Sociología- Antropología

SOCIOLOGÍA 
Antigua Grecia: 
Platón y Aristóteles, exponentes principales para esta época. Para empezar, Platón ( 427-347 A.C) tuvo la reflexión sobre el Estado y la organización de las personas en el mismo y que el estrato y la función social aloja al individuo a un modo de vida y labores especificas en el grupo social al que se expone. Engloba todo esto en una sola palabra: la República que resulta como habría de ser la sociedad. Por otro lado, su discípulo, Aristóteles, tiene una perspectiva empírica donde expone el ámbito de la sociedad y el estado en su obra La Política, donde integra el pensamiento sociológico y ciencias políticas  futuras. La democracia para el no tiene un sentido estricto pues el poder reside en manos de clases superiores que cuentan con riqueza, formación de mejor calidad y mayor tiempo libre sin preocupaciones como lo es mantener a una familia. Es por esto, que clasifica las formas buenas de gobierno: 1. Monarquía 2. Aristocracia 3. Democracia. Teniendo en cuenta esto, el hombre es un animal político, que adquiere valor e importancia porque las demás personas se lo otorgan, esta actividad es por y para la sociedad.
Edad Media: Santo Tomás de Aquino y San Agustín:
Un enfoque similar en el análisis de Santo Agustín y la doctrina de Santo Tomas de Aquino, extrae muchas ideas del pensamiento aristotélico, definiendo al hombre como un animal social nacido para sobrevivir en la comunidad bajo una autoridad que es Dios, pues es el creador de la naturaleza humana, de la cuales resalta la sociedad y el Estado, su fuente y justificación en un orden divino de las cosas. 
Renacimiento: Thomas More y Maquiavelo:
La perspectiva sobre el hombre y el mundo que lo rodea cambia, el ser humano se aleja del determinismo, para convertirse en un ser capaz de decidir y tomar las riendas de su destino. El mundo real deja de ser un lugar incomprensible y amenazador a ser una fuente de fuerzas y energías, donde el hombre puede tomar provecho de este. Nace la concepción del libre albedrío, donde el hombre se considera como ser racional, libre y responsable. En esta época nacen grandes cambios socioculturales y económicos. Thomas More describe una sociedad ideal utópica criticando al sistema sociopolítico contemporáneo.  Maquiavelo, por otro lado en su obra de 1513 El Príncipe, toma la política como una actividad autónoma, describiendo sus mecanismos e imparte recomendaciones para conservar el poder, alejándose de lo moral, religioso y de la opresión y el oscurantismo religioso.
La Ilustración: Montesquieu, Rousseau, Tocqueville:
Esta época alcanza su esplendor en Francia durante el siglo XVIII que desemboca la Revolución Francesa. Para los ilustrados la sociedad debe ser mejorada mediante el perfeccionamiento del uso de la razón. El objetivo consistía en alcanzar la Revolución Cultural mediante la Educación. 
  • Montesquieu: Impulsor del pensamiento liberal y democrático. En la sociología trato de establecer un orden de los datos extraídos de la realidad social, organizandolos en modelos. Defendió la división de los poderes del Estado.
  • Rousseau, Jean-Jaques: El hombre es un ser originalmente bueno, y es la sociedad la que corrompe dicha naturaleza. el progreso científico y  cultural lo corrompe al ser humano, que abandona sus cualidades originarias de libertad e igualdad. Las conductas y la organización social deberían reorientarse, permitiendo la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas. 
  • Alexis de Tocqueville: Precursor de la sociología comparada debido al análisis comparativo que realizo a los sistemas sociológicos de Francia y Estados Unidos. Estaba convencido de que la tendencia a la democracia era un hecho básico de la evolución histórica de las sociedades modernas. 

ANTROPOLOGÍA 

  • Sócrates ( 470-399 a. C) : Centró su pensamiento griego sobre el hombre, la posible búsqueda consecución de la verdad. El conocimiento de sí mismo, la dignidad humana y la vida conforme a las normas morales de la razón. 
  • Platón (427-347 a.C): Busca enseñar a los hombres a elevarse hacia lo absoluto y trascendente, proceso de ascender, para allí encontrar la felicidad en la contemplación de la verdad y el amor del bien, esta es la razón de la vida del hombre. Éste es ante todo alma, de origen divino, inmaterial, eterno e inmortal, unido accidentalmente al cuerpo como consecuencia de un pecado y con la misión de gobernar y dirigir el cuerpo. 
  • Aristóteles (384-322 a.C): Alma y cuerpo no son dos sustancias que se unen accidentalmente, sino que, se unen sustancialmente como dos naturalezas incompletas, como materia y forma en una sola naturaleza. el alma forma parte del cuerpo es el principio esencial que da a la materia-cuerpo, confiere el máximo valor a la mente, por lo que el hombre supera a los demás seres, lo define como animal racional o como animal que tiene razón o palabra.

MORAL, ÉTICA Y VALORES EN EL HOMBRE
  • Sócrates (470 -c. 399 a.C): Filosofo griego, fundador de la filosofía moral o axiología. Sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Todo vicio es el resultado de la ignorancia y ninguna persona desea el mal. 
  • Aristóteles (384-322 a.C ): Filosofo y científico griego. Plantea que la ciencia es el resultado de construir sistemas de razonamiento mas complejos. En su lógica, distinguía entre la dialéctica y la analítica. La dialéctica solo comprueba las opiniones por su consistencia lógica, la analítica, trabaja de forma deductiva a partir de principios sobre la experiencia y una observación precisa. 
  • Platón (c, 428-c,347 a.C): Filosofo griego, su teoría de las formas o de las ideas, en el fondo es del conocimiento. Su teoría del conocimiento tiene dos características. La primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segundo, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con la apariencia. Lo real tiene que ser fijo, permanente e inmutable. El mito de la caverna describe a personas encadenadas en la parte mas profunda de una caverna, como resultado, simboliza la transición hacia el mundo real, el universo de la existencia plena y perfecta, que es el objeto propio del conocimiento. 
  • Kant, Immanuel (1724-1804): Filosofo alemán. Sus ideas son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo. No considera esta libertad como la libertad no sometida a las leyes, como en la anarquía, sino como la libertad del gobierno de si mismo. En la Metafísica de las costumbres (1797) describió sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad ultima de la moral. Los actos han de ser emprendidos desde un sentido del saber que dicte la razón, y ningún acto realizado por conveniencia o sólo por  obediencia se puede considerar como moral.
  • René Descartes (1596-1650): Filosofo, científico y matemático francés, considerado fundador de la filosofía moderna. Trato de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de las matemáticas. Determino no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. Comenzó sus investigaciones partiendo de un conocimiento seguro: ( Pienso, luego existo). Creo dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. La sustancia pasante, o inteligencia y la otra la sustancia extensa, o física. 
  • Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1770-1831): Máximo representante del idealismo. Su propósito era elaborar un sistema filosófico que abarcara las ideas de sus predecesores y crear un marco conceptual bajo términos del pasado como del futuro que se pidieran ser entendidos desde la razón, teniendo en cuenta la realidad, de todo aquello que existe , se refirió como espíritu absoluto, esto implicaba establecer la estructura racional interna, demostrar de que forma lo absoluto se manifiesta en la naturaleza y en la historia humana y explicar la naturaleza teológica de lo absoluto,mostrando el destino o propósito hacia el que se dirige.
  • Santo Tomas de Aquino (1225-1274): Filosofo y teólogo italiano. Insistía en que las verdades de la fe y las propia de la experiencia sensible, son compatibles y complementarias. La fe guía al hombre hacia su fin ultimo, Dios; supera a la razón, pero no la anula. 
  • Friedrich Nietzche (1844-1900): Filosofo, poeta y filólogo alemán. Uno de sus argumentos fundamentales era que los valores tradicionales(representados por el cristianismo) habían perdido su poder en la vida de las personas, lo que llamaba nihilismo positivo, expresado en su proclamación ( Dios ha Muerto). Los valores tradicionales representaban una moralidad esclava, creada por personas débiles y resentidas, lo que fomentaba la sumisión y el conformismo. Afirmo crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, funcionando esto hasta configurar su retrato del hombre por venir, El superhombre.

Articulo
Para empezar, y teniendo en cuenta los postulados dados por los distintos pensadores y filósofos de las distintas épocas mencionadas en este articulo, me centrare principalmente al reconocimiento de la sociología y antropología como pilares que tiene la sociedad y el rol que ocupa entre la formación de las personas, teniendo en cuenta el valor que tiene en la misma y la importancia que toma desde el ámbito político, social y cultural para el hombre. Cada uno de estos exponentes muestran ideas interesantes que con el paso del tiempo han sido mejoradas, dando ideas concretas en el favorecimiento de la sociedad. Por otro lado, dentro de la Sociología de la Antigua Grecia encontramos a Platón que expone al Estado y la organización cuya función es vincular al individuo a una labor y modo de vida concreto en cada grupo, mientras que Aristoteles, describe que la democracia no es estricto, pues el poder tiene que estar en manos de clases superiores, clasificándolo en Monarquía, Aristocracia y Democracia. Posteriormente en la Edad Media, éste pensamiento es mejorado por Santo Tomas de Aquino y San Agustin llegando a la conclusión que el hombre es un animal político, nacido para vivir en el seno de una comunidad bajo el poder de Dios, creador de la naturaleza y quien tiene un orden divino de las cosas. 
Para la época del Renacimiento, el ser humano se convierte en un ser capaz de pensar, decidir y tomar riendas de su vida, capaz de ser responsable tomar las riendas de su  propio destino , naciendo así el libre albedrío. Thomas Moro que describe la sociedad ideal utópica y critica al sistema sociopolítico contemporáneo. Mientras que en la ilustración ya el pensamiento e ideas de varios filósofos se basaba principalmente en el perfeccionamiento de la razón de cada individuo en la sociedad. A grandes rasgos, el objetivo era alcanzar la Revolución Cultural , mediante la potenciación de la educación. 
Por otro lado, la Antropòlogia, también mostrada desde diferentes ideas de Filósofos como Soócrates, Platón y Aristóteles, se muestra el hombre como un ser capaz de encontrar su felicidad teniendo en cuenta el amor y la verdad del bien, pues esta es la razón de su vida. Hubo varias controversias entre Platón y Aristóteles, pues para Platón el hombre es ante todo alma, inmaterial, eterno e inmortal, unidos accidentalmente como consecuencia del pecado con la misión de dirigir el cuerpo, pero, Aristóteles desmiente esto, afirma, que alma y cuerpo son dos sustancias totalmente diferentes que se unen accidentalmente, siendo de naturalezas incompletas, llegando a la conclusión que el hombre como animal racional es un elemento cognoscitivo. 
Para concluir, llegamos al pensamiento medieval, donde sus cuestiones fundamentales es la relación entre la fe y la razón, adquiriendo un conocimiento mas amplio, critico y claro, siendo la fe un componente especifico para la realización del ser. Teniendo en cuenta esto, el hombre es un ser que razona, que puede llegar a adquirir conocimiento mediante la experiencia y la razón y su labor es pensar por si solo, ser capaz de llevar su vida desde un criterio propio, en pocas palabras, el hombre como ser de conocimiento tiene la capacidad de afrontar su vida desde los diferentes ámbitos a los que se exponga.



Imagen Nº 1: Sociologia


Imagen Nº 2: Antropologia

Comentarios

Entradas populares de este blog

Socio-Pedagogía

Doctrina Social

Potencia y clasificación de las Potencias Apetitivas