Potencia y clasificación de las Potencias Apetitivas

POTENCIA Y CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS POTENCIAS APETITIVAS
Antes de Cristo la educación Occidental estuvo restringida por la familia. El encargado de transmitir conocimiento era el padre de familia y lo hacia mediante leyendas, mitos, educación religiosa, como sobrevivir en la vida cotidiana, etc. En Grecia con el tiempo, nace la figura de Maestro, existían los Sofistas, que no tenían el interés de difundir la verdad y los filósofos que deseaban saber por amor a la sabiduría. Luego se crean las escuela, como por ejemplo la escuela filosófica de Platón en Atenas, la cual buscaba el saber por si mismo, al igual que el liceo de Aristóteles. La iglesia fomentaba la educación mediante escuelas en monasterios y catedrales, ejerciendo una laboral cultural, civilizadora y evangelizadora. 
En el siglo XI las ciencias donde diversifican y se vuelven mas complejas, surgiendo la necesidad de crear un ámbito mas adecuado al nivel de nuevos conocimientos. en el siglo XII surge la universidad de París o de Oxford, la teología y la filosofía y la unión de docentes y alumnos con el interés de cultivar la ciencia en un alto nivel. 
LA UNIVERSIDAD: NATURALEZA Y FINES
 Concepto Universidad: Comunidad de profesores y alumnos que se consagran al cultivo de la verdad mediante la investigación, la docencia y los diversos servicios que brindan.
Aspectos de la Universidad: 
  • Primer Aspecto: Tendencia natural del hombre a la vida social.
  • Segundo Aspecto: Sus integrantes son alumnos y docentes.
  • Tercer Aspecto: Se constituye a partir de la búsqueda de la verdad.
  • Cuarto Aspecto: Su finalidad es la Investigación.
ACTO Y POTENCIA
Doctrina metafísica de Aristóteles, la cual todas las cosas materiales se componen de dos maneras del ser, que son el acto ( energía ) y la potencia ( dýnamis ). El acto, es la actualidad de una cosa o de un ente y significa realización y perfección, mientras que la potencia es pura posibilidad de ser algo. Lo que cambia pasa de la potencia de ser algo al acto de la manera que la potencia no debe entenderse como si fuera la nuda o el no-ser, sino una sustancia procedente que, respecto de la posterior es su potencia. 
NOCIÓN Y CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS FACULTADES AFECTIVAS
CLASIFICACIÓN:
  1. La experiencia interna nos enseña que cuando percibimos o conocemos algún objeto como bueno o conveniente para nosotros, este conocimiento excita en nuestro interior, porque la experiencia y observación psicológica demuestran que el movimiento afectivo resultante en el alma, esta en relación y proporción con el objeto conocido y con el modo con que es conocido. Existe en el hombre el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual. Por potro lado, se admiten dos clases o especies de facultades afectivas o apetitivas, una facultad afectiva perteneciente al orden sensible y la otra afectiva al orden intelectual puro.
  2. La razón y la experiencia es innegable que los brutos se hallan sujetos a pasiones o movimientos afectivos,puesto que experimentan, las pasiones o afecciones de amor, de deseo, de ira, de temor. Esto es percibido por los sentidos.
  3. la imaginación y la memoria, alcanzan en le hombre un poder y perfección que no tienen en los brutos, a causa de su afinidad cosmológica y psicológica con las facultades intelectuales y por la influencia que la razón y la voluntad ejercen sobre ellos, al igual que el apetito sensitivo se hace capaz de producir manifestaciones superiores a las que se hallan en los brutos en virtud de la voluntad y de la razón. 
  4. Se llega a la conclusión de fundar y establecer la teoría de las facultades afectivas del hombre, sobre las siguientes bases:
  • en el hombre existen dos facultades afectivas esencialmente distintas, una que pertenece al orden sensible, en la cual conviene, en la sustancia o al fondo, con los brutos; y otra perteneciente al orden intelectual, y por lo mismo propia y peculiar al hombre.
  • Las afecciones pertenecientes al orden intelectual, osea de los actos y movimientos afectivos de la voluntad, distintos de las afecciones pertenecientes a la sensibilidad, como el conocimiento intelectual y el conocimiento sensible. 
  • La sensibilidad afectiva del hombre, especialmente en virtud de la influencia de razón y voluntad pueden ejercer o producir nuevos movimientos y afecciones que participan al propio tiempo alguna perfección y modo de ser de las facultades intelectuales. 
EL APETITO SENSITIVO O LA SENSIBILIDAD AFECTIVA
1. El apetito sensitivo es el principio de los movimientos afectivos de la sensibilidad, que se llaman pasiones en el lenguaje filosófico, pues se toma por el movimiento natural y espontaneo de la sensibilidad afectiva hacia alguna cosa.
2. Las pasiones del hombre y del bruto convienen en el fondo, en cuanto que en el uno y el otro existen afecciones varias o movimientos afectivos de la sensibilidad que envuelven inclinación o aversión hacia objetos sensibles.
3. Apetito sensitivo, se puede decir que es la facultad o fuerza afectiva sensible, mediante la cual nos movemos interiormente en orden de bien o mal sensible al conocimiento.
4. El bien y el mal, para los Escolásticos hacen la división  de apetito en concupiscible y apetito irascible.
PASIONES DEL APETITO CONCUPISCIBLE
Son el amor, el deseo, el deleite o gozo sensible, a las cuales corresponden con respecto al mal sensible, el odio, la fuga y la tristeza. 
PASIONES DEL APETITO IRASCIBLE
La confianza, es una afección mediante la cual el sujeto se pone en relación y como en contacto con algún bien futuro y difícil de conseguir. La audacia, se refiere a algún mal grave, porque los males leves, no excitan ni levantan la energía. La ira, por otra parte, es el movimiento del animo contra el mal presente, para rechazar el mal recibido o el daño inferido.
LOS TEMPERAMENTOS
Su predominio se considera como la razón suficiente de esta variedad de predisposiciones naturales a determinadas pasiones, suelen reducirse a cuatro, que son: el linfático o flemático, el melancólico, el sanguíneo y el bilioso o colérico. 
FACULTADES SUPERIORES DE CONOCIMIENTO- DE LA INTELIGENCIA
El alma humana según San Agustín, percibe primero por medio de los sentidos los fenómenos que nos ofrece el mundo externo, y después investiga sus causas por medio de la razón. 
FACULTADES DE LA INTELIGENCIA O ENTENDIMIENTO EN GENERAL
El entendimiento del hombre es una facultad o fuerza vital innata,por medio de la cual el alma humana puede conocer las cosas insensibles y espirituales, y las sensibles y materiales por medio de ideas universales. El entendimiento y la razón son dos funciones, dos oficios, dos manifestaciones o fases de una misma facultad intelectual. Cuando la actividad intelectual se aplica a las verdades y objetos que por su naturaleza tienden o se ordenan a la dirección de las acciones humanas en el orden moral, recibe el nombre de entendimiento practico.

Potencias Apetitivas
Articulo
Para empezar, se entiende como acto y potencia a la doctrina metafisica expuesta por Aristoteles, la cual todas las cosas materiales se componen de dos maneras del ser, que son el acto ( energía ) y la potencia ( dýnamis ).  Para entender esto, es necesario tener en cuenta la clasificación general de las facultades apetitivas, en donde señala que la experiencia nos enseña lo que se percibe, el objeto nos produce una excitación en nuestro interior, generando un conocimiento. Por otro lado, la razón y la experiencia es percibida por los sentidos, generando movimientos afectivos claros, teniendo en cuenta la imaginación y memoria, alcanzando así el hombre una afinidad cosmologica y psicológica produciendo así manifestaciones superiores en cuanto a la voluntad y la razón. 
Teniendo en cuenta esto, es necesario incluir los apetitos del hombre, en donde se encuentra una serie de sensibilidades, uno de ellos es el apetito sensitivo, producido por los sentidos, teniendo una afectividad sensible basada en el amor, la verdad, la pasión, el deseo, el deleite, entre otros. Esto, lleva a una conclusión, el hombre, se pone en contacto con un estado de conciencia sensato, veras, logico y natural, entendiendo sobre el bien y el mal, tomando lo mas claro para su futuro y teniendo la confianza sufieciente para tomar decisiones. 
Para concluir, el entendimiento del hombre, es una facultad, una fuerza vital innata, en donde el alma puede conocer las cosas sensatas y espirituales, y las sensibles y materiales por medio de ideas universales. El entendimiento y la razón son dos funciones, dos oficios, dos manifestaciones o fases de una misma facultad intelectual. Por lo tanto, si el hombre sabe poner en practica su actividad intelectual puede tomar la direccion de sus acciones humanas y morales, expresando que lo reconocido por su mente es puesto en practica. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Socio-Pedagogía

Doctrina Social