La Dimensión interpersonal, corporeidad y humana.
LA AUTOESTIMA
Es el conjunto de
actitudes del individuo hacia sí mismo, como actitud. Es la fuerza habitual de
pensar, amar, sentir, y comportarse consigo mismo. Es la base de nuestra existencia, el valor sustancial de
nuestra propia vida, abarca la totalidad de todos los sentimientos,
experiencias, ideas, pensamiento, juicios y actitudes que emergen en lo más
profundo de nuestro ser; involucra aspectos fundamentales de nuestra propia
identidad.Es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de
quienes somos nosotros, de saber que somos un conjunto de rasgos que configuran
nuestra autoridad.
¿CÓMO DESARROLLAR LA
AUTOESTIMA?
La autoestima es la base y el centro del desarrollo
humano. Cada individuo es la medida
de su amor a sí mismo. Su autoestima es el marco de referencia desde el cual se
proyecta; es una parte fundamental para que el hombre alcance la plenitud y
autorrealización en la salud física y mental, productividad y creatividad, es
decir, es la plena expresión de sí mismo.
EL HOMBRE TIENE LA
CAPACIDAD DE FORMAR Y ENRIQUECER SU
PROPIA AUTOESTIMA Y AUTOCONOCIMIENTO
El autoconocimiento es conocer las partes que componen el
yo, cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que
vive el individuo y a través de los cuales es; conocer por qué y cómo actúa y
siente.
Al conocer todas sus
partes, el individuo logrará tener una personalidad fuerte y
unificada; si una de estas partes funciona de manera deficiente, las otras se
verán afectadas y su personalidad será débil y dividida, con sentimientos de
ineficiencia y desvaloración.
R. SCHULLER
Auto concepto: Es una
serie de creencias que se tienen acerca de sí mismo, que se manifiestan en la conducta.
De saber quién es, que piensa como actúa en relación con los otros. La
autoimagen es la presentación mental que se tiene de sí mismo, las
expectativas, las ASPIRACIONES DEL PRESENTE Y EL FUTURO.
Autoevaluación: Es la capacidad interna de evaluar las
cosas como buenas si lo son para el individuo, le satisfacen, son interesantes,
enriquecedoras, le hacen sentir bien, y si le permiten crecer y aprender. Y
considerarlas como malas si lo son para la persona, no le satisfacen, carecen
de interés, le hacen daño y no permiten crecer.
Carl Rogers
Auto aceptación: Consiste en reconocerse a sí mismo, en forma realista,
como sujeto de cualidades y limitaciones. No es una auto aprobación. La auto aceptación es lo
que permite Reconocer qué debo cambiar en mi para poder crecer.
Mauro Rodríguez
Autor respeto: Es atender y satisfacer necesidades y
valores. Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin
hacerse daño ni culparse, buscar y valorar todo aquello que haga sentirse al
individuo orgulloso de sí mismo.
Autoestima: Si una persona se conoce y está
consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus
capacidades; y si se acepta y respeta, tendrá autoestima. Es el máximo resorte
motivador de cada ser humano y el rostro esculpido a lo largo de su proceso
vital es como una estructura funcional que puede identificarse en tres
componentes fundamentales:
- Cognitivo: Comprende el autoconcepto, la autoimagen y la autoeficacia u opinión que se tiene de la personalidad y de la conducta de sí mismo..
- Afectivo: Es sentirse a gusto o a disgusto consigo mismo, la admiración de su propia vida. A mayor carga afectiva mayor potencia de autoestima.
- Conductal: Es la fuerza para alcanzar honor, forma, respeto, y estatus ante los demás y ante nosotros mismos.
MANIFESTACIONES DEL
AUTOESTIMA
Independencia: La persona decide por sí misma como emplear el tiempo, el
dinero, las ocupaciones, amigos y diversiones.
Afrontar retos con entusiasmos: El individuo se interesa
por cosas o actividades nuevas, que quiere aprender más y poner en práctica la
confianza en sí mismo.
Tolerancia a la frustración: Significa saber afrontar
los obstáculos de distinta manera y ser capaz de hablar de lo que lo
entristece.
Capacidad para influir en otros: La persona confía en sus
impresiones y en el efecto que produce en los demás.
Asumir responsabilidad: La responsabilidad indica
que quien actúa por sí mismo con seguridad, asume sus tareas o necesidades.
Orgullo por los logros: Es la aceptación y
reconocimiento de los logros personales, presumiendo de vez en cuando por
ellos.
Aspectos para fortalecer el
autoestima:
El elogio: Se requiere fortalecer la
autoestima utilizando palabras adecuadas, que valore las actitudes y
comportamientos.
La valentía: Se debe brindar confianza
para que el individuo pueda sobrepasar los temores en su relación con otros.
Aceptación de las debilidades y errores: Es ver por encima de la
experiencia desde una perspectiva más amplia. Se debe aprender de los errores.
Abstenerse de las comparaciones: Se debe tener en cuenta que
la persona es única y es imposible que realice algo exactamente igual a otra.
DIMENSIÓN INTERPERSONAL
Es
la relación que tenemos con las personas que tenemos a nuestro alrededor con
las cuales compartimos, inquietudes, logros, amor.
Las relaciones
interpersonales es la necesidad se relacionarse con los demás, en el camino del
encuentro interpersonal, descubrimos que con algunas personas tenemos apatía y
con otras no.
La comunicación es básica en nuestras relaciones ya que con esta fortalecemos nuestras relaciones ya sea con la familia, amigos pareja etc.
La comunicación es básica en nuestras relaciones ya que con esta fortalecemos nuestras relaciones ya sea con la familia, amigos pareja etc.
ELEMENTOS DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES: Conservación de la especie, vestuario, vivienda y descanso, seguridad, amor, protección, orden, trato justo, aceptación, trabajo, amistad.
VALORES
Proceso desde que nacemos,
nuestra familia es el pilar para adquirirlos, a medida que se va creciendo se
van moldeando, en el colegio, amigos, etc, siempre y cuando estos valores sean
practicados por nosotros mismos.
VALORES VITALES
- Vida: Implica valorar la existencia
- Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro.
- Libertad: La posibilidad de decidir cómo actuar en las diferentes situaciones que se presentan en la vida. Libertad implica elegir, entre determinadas opciones, lo que le parecen mejores o más convenientes.
VALORES MORALES
- Responsabilidad: es la capacidad personal de comprometerse y de dar cumplimiento a las normas establecidas.
- Convivencia: Se entiende como la actitud de ser humano de hacer lo mejor a quienes lo rodean y permite vivir con los otros.
- Honestidad: Capacidad de actuar con rectitud, honradez y confianza consigo mismo y con los demás.
DIMENSION INTELECTUAL
El desarrollo del intelecto es alcanzado por el estudio, los aprendizajes, la búsqueda del conocimiento, la investigación, el mejoramiento continuo, el desarrollo del talento humano, todo esto logrado mediante la superación personal del individuo.
EL PERFIL PROFESIONAL: Aspectos que resaltar:
RELACIONES PÚBLICAS
Conjunto de actividades y programas de comunicación
persuasiva efectuados por cualquier organización, para crear y mantener buenas
relaciones con sus diferentes públicos externos y para proyectar ante ellos su
imagen favorable.
Corporeidad : Jorge
Gómez habla del ser humano como ser corporal, de la existencia en para el
cuerpo, el cual nos predispone a la “acción autónoma” de resolver nuestra
subsistencia y la necesidad de la trascendencia. Construcción permanente en
tres niveles: biológico, psicológico y social.
- Manuel Sergio habla de
que al hombre lo podríamos definir desde las siguientes dimensiones:
· La corporeidad
· La motricidad
· La comunicación y cooperación
· La historicidad
· La libertad
· La noosfera
· La trascendencia
LA MOTRICIDAD COMO
EXPRESIÓN DE LA CORPOREIDAD
Nosotros, nuestro cuerpo, pasa desde la dependencia
necesaria en nuestra forma más primitiva en los primeros años de vida hasta
llegar a auto formarse en ser totalmente independiente. La corporeidad la podemos
asociar a la motricidad, ya que el ser humano experimenta con su cuerpo de
manera práctica, con vida, actuante.
|
· En la concepción personalista aparece el cuerpo en
todo su valor, ya que no es puramente «objeto» o "instrumento", sino
«sujeto». Es encarnación, epifanía espacio-temporal del «yo" presencia a
los otros y posibilidad de comunión; relación con el mundo y con la sociedad;
expresión y por tanto cultura, etc. El hombre
actúa siempre de forma humana y espiritual, aun cuando actúe con el cuerpo.
Problema: Relaciones Interpersonales.
Mi paciente tiene 14 años de edad, estudiante de Décimo grado, hija de padres separados, algo rebelde y caprichosa debido a su etapa de pre-adolescencia. Sus padres llevan tres años separados y desde ese entonces su estado de animo ha cambiado. Ya no es la misma niña espontanea, graciosa y alegre. Ahora, guarda mucho rencor hacia su padre, pues esta convencida que por su culpa, su hogar se desintegro. La relación padre e hija no es la mejor, pues discuten con frecuencia, llegando al limite de tomar indiferencia total de parte y parte. Esta joven, en el colegio presenta buena relación con solo una amiga, con quien ha compartido toda su infancia, pues para ella es la mas importante y valiosa en su vida. Con sus demás compañeros es grosera, indiferente y poco amable, pues para ella, cada persona que trata de entrar en su vida, vienen a hacerle daño. Con sus docentes, es aun peor, pues no acepta una orden, es contestona y le da igual ser castigada o no. Para concluir, me expone que lo único que quiere es llevársela bien con su familia, así puede cambiar.
Solución
Mi paciente tiene 14 años de edad, estudiante de Décimo grado, hija de padres separados, algo rebelde y caprichosa debido a su etapa de pre-adolescencia. Sus padres llevan tres años separados y desde ese entonces su estado de animo ha cambiado. Ya no es la misma niña espontanea, graciosa y alegre. Ahora, guarda mucho rencor hacia su padre, pues esta convencida que por su culpa, su hogar se desintegro. La relación padre e hija no es la mejor, pues discuten con frecuencia, llegando al limite de tomar indiferencia total de parte y parte. Esta joven, en el colegio presenta buena relación con solo una amiga, con quien ha compartido toda su infancia, pues para ella es la mas importante y valiosa en su vida. Con sus demás compañeros es grosera, indiferente y poco amable, pues para ella, cada persona que trata de entrar en su vida, vienen a hacerle daño. Con sus docentes, es aun peor, pues no acepta una orden, es contestona y le da igual ser castigada o no. Para concluir, me expone que lo único que quiere es llevársela bien con su familia, así puede cambiar.
Solución
Para empezar, le dije que debería hablar con su papá,sin groserías ni malas palabras, que ella debe entender que un castigo o regaño lo hacen por el bien de ella, pues él sabe como es la vida, pues su experiencia lo ha llevado a mejorar y querer lo mejor para ella, así que acepte sus concejos y no los vea como si el quisiera hacerle daño. Ella debe dejarse formar con principios y valores que en su familia quieren inculcarle y no dejarse llevar por la ira o mal genio, pues ellos lo único que quieren es que sea una buena mujer, correcta y de principios. Lo mas importante es que ella deje su rebeldía y aprenda a no llevar la contraria. Partiendo de esto, le dije que cuando llegara a casa, abrazara a su papa y le dijera lo mucho que lo quería, que sintiera el amor que el siente por ella y que curara su corazón, que no sintiera mas odio hacia el, pues no tiene la culpa de que con su mama no se entendiera, pero ellos quieren lo mejor para ella, que tome sus concejos y sea una mejor persona, así en sus demás relaciones interpersonales serán mejores.
Comentarios
Publicar un comentario