EL
SENTIDO Y SIGNIFICADO DE LA EXISTENCIA HUMANA Y EL ESCÁNDALO DEL SUFRIMIENTO-
ÉTICA
Y EXISTENCIA HUMANA.
La ética nace en la Edad
Media como una valoración moral de los actos humanos. Se refiere principalmente
al comportamiento humano, a su categorización como bueno o malo. Pero la ética
no surge para difundir una serie de normas sobre cómo vivir, para eso puede
tomarse alguna religión o simplemente las leyes. La ética tampoco surge para
crear ciudadanos moralmente correctos, ni mucho menos moralmente incorrectos.
La ética sirve como patrón para el libre albedrío. Al momento de decidir
libremente, debemos tener en cuenta que nuestras acciones repercuten en la vida
del resto de los miembros de nuestra sociedad. En cada decisión tendremos en
cuenta muchos aspectos, nos haremos preguntas tales como el por qué y para qué
de lo que hacemos, y en ese preciso instante estaremos “haciendo ética”,
reflexionando sobre la vida.
CIENCIA
Y EXISTENCIA HUMANA.
Gracias al desarrollo de las
ciencias, la humanidad ha conquistado todos los ambientes de la Tierra y una
pequeñísima parte del espacio exterior. Lugares muy distantes uno de otro están
conectados permanentemente y en los últimos años, de manera más expedita
gracias a la incorporación masiva de Internet. La ciencia ha permitido curar
enfermedades y salvar vidas que hasta hace algunos años era imposible de
salvar. Con la ayuda de la ciencia existe la posibilidad, en la práctica, de
romper las barreras del sonido y en teoría las del tiempo. El conocimiento de
la especie, de nuestras conductas es cada vez menos misterioso gracias a la
psicología, la sociología y la historia entre otras cosas. El desarrollo de las
ciencias nos permite obtener un mayor conocimiento y responder una serie de
incógnitas. Pero también es cierto que una pregunta resuelta conduce a muchas
más por resolver.
SENTIDO
DE LA VIDA HUMANA.
El sentido de la vida
constituye una cuestión filosófica y sobre el objetivo y el significado de la
vida, o de la existencia más en general. El sentido de la vida está
profundamente mezclado con las concepciones filosóficas y religiosas de la
existencia, la conciencia y la felicidad, y afecta a muchas otras cuestiones
tales como el significado simbólico, la ontología, el valor, el propósito, la
ética, el bien y el mal, el libre albedrío, las concepciones de Dios, la
existencia de Dios, el alma y el más allá. También desde el Humanismo y la
literatura son amplias las aportaciones y reflexiones sobre el sentido de la
vida.
-Platón: Fue
uno de los primeros y más influyentes filósofos, especialmente por idealismo,
que creería en un sentido común de la vida. En su Teoría de las Formas, lo
común no existe físicamente, como los objetos, sino como formas celestiales. Para
el Platonismo, el sentido de la vida se halla en la consecución de una forma
superior de conocimiento, la cuál es la idea (forma) del bien, de la cuál todo
lo bueno y lo justo obtiene utilidad y valor.
-Aristóteles: Argumentaba
que el conocimiento ético no es conocimiento certero (como la metafísica y la epistemología),
sino que es un conocimiento general. Dado que no es una disciplina teórica, una
persona ha de estudiar y ponerlo en práctica para ser bueno, y entonces la
persona pasaría a ser virtuosa; afirmaba que no era meramente el estudio de lo
que la virtud es, sino que habría de ser virtuoso mediante actividades
virtuosas. Todas las artes, todas las indagaciones metódicas del espíritu, lo
mismo que todos nuestros actos y todas nuestras determinaciones morales, tienen
al parecer siempre por mira algún bien que deseamos conseguir; y por esta razón
ha sido exactamente definido el bien, cuando se ha dicho, que es el objeto de
todas nuestras aspiraciones.
EL
SENTIDO DEL DOLOR, EL SUFRIMIENTO Y EL DOLOR HUMANO: IGNACIO T. LUCERO
El dolor es una cuestión que
interpela a cada persona, El sufrimiento resulta inevitable. Ningún hombre
puede zafarse de la experiencia del sufrimiento. De una u otra forma, todos
acabamos por ser hombres dolientes.
PERSPECTIVA
PSICOFÍSICA DEL DOLOR
El dolo biológico y físico,
se manifiesta como reacción a un estímulo sensitivo perjudicial. “El dolor es
un daño sentido”. Toda experiencia dolorosa deja un recuerdo importante, no en
cuanto dolor propiamente dicho, sino en tanto que experiencia dolorosa. Esa
huella no puede interpretarse como algo innato, sino adquirida; y en tanto que
adquirida, puede condicionar determinados tipos de actitudes frente a futuras
situaciones dolorosas.
NATURALEZA
DEL DOLOR
Santo Tomás señala
diesisiete instancias afectivas. Dice: “los hombres son víctimas de muchas
deficiencias” porque su fuerza y energía vital son limitadas, todo movimiento
vital consume una parte de ellas. San Agustín lo define como un sentimiento que
resiste a la división. En primer nivel el dolor corporal intenso, patentiza en
nuestra conciencia la unidad substancial de la persona; que se revela contra su
disgregación. Por su parte, Bergson considera al dolor como sensación local
impotente. En un segundo nivel, la experiencia dolorosa es mucho más rica que
la mera sensación de dolor. Esta última es siempre dolor exterior, causado por
un mal que es contrario al cuerpo y percibido por los órganos corporales,
mientras que la quiebra y el desgarro íntimo del afligido son dolor interior, o
sea sufrimiento. En el sufrimiento o dolor interior, interviene la memoria, la
imaginación y la inteligencia.
TIPOS
DE DOLOR
·
Freud: Tres fuentes principales del dolor: 1. la enfermedad que nos hace
descubrir nuestra finitud; 2. las agresiones del mundo exterior que nos hacen
descubrir nuestra pequeñez e indefensión; 3. las relaciones con el prójimo que
nos descubre la injusticia.
·
Scheler: Cuatro estratos en la persona: 1.somático, 2.vital, 3. psíquico, 4. espiritual.
De acuerdo con estas dimensiones existen cuatro sentimientos fundamentales:
sensoriales, corporales y vitales, del Yo y de la persona. El dolor es un
sentimiento del primer estrato, sensorial, referido al yo, pero no a la
persona. Esa sería la diferencia entre dolor y sufrimiento (cuarto estrato). Y
no solo por su intensidad, sino por su duración.
·
Santo
Tomás: La apetencia de placer y el anhelo de unidad o amor es
causa del dolor, ya que este es un sentimiento que resiste a la división de
resistencia de la voluntad y de la sensibilidad a una fuerza de potencia
superior, la misma causa dolor, porque si tal fuerza tuviera la potencia
suficiente para transformar el impulso de resistencia volitiva o sensitiva. De
acuerdo a los autores señalados existen tres especies principales de dolor:
dolor corporal, dolor interior y tristeza. Estos corresponden al cuerpo, alma y
espíritu.
INTERPRETACIONES
DEL DOLOR.
Ø El budismo: Considera
que para anular el sufrimiento tengo que anular la voluntad. A través de la
praxis meditativa debe desaparecer el Yo; de este modo, se desvanece el
sufrimiento. Se trata de evitar el sufrimiento y no de plantear la pregunta
sobre el sentido, porque el sufrimiento es en sí mismo lo sinsentido.
Ø Schopenhauer: Tiene
una interpretación pesimista: “Toda vida es dolor” Considera la apetencia al
placer como carentes de satisfacción. El placer y la felicidad son vistos como
ausencia del dolor. La felicidad existe cuando impedimos el deseo, evitamos
enfrentamientos.
Ø Nietzsche: Dice
que el dolor no tiene la última palabra: “el placer es más profundo aún que el
sufrimiento”. También señala que la
causa del dolor es la subjetividad sin correlación real. Pero proclama la superioridad
energética de la subjetividad sobre las fuerzas cósmicas.
Ø La interpretación dialéctica: Considera
que el dolor es un mal y que se debe evitar a toda costa pero a su vez es un
mal que resulta necesario para el incremento y la constitución del bien y por
ello es en último término un bien.
SENTIDO
HUMANO DEL SUFRIMIENTO.
Lo primero que se necesita
para saber qué hacer con el dolor es aceptarlo, como algo que esta ahí, y que
tenemos que encarar: es el momento dramático de nuestra existencia. Señala
Lewis: “la primera y más humilde operación del dolor destroza la ilusión de que
todo marcha bien”. Nos pone en situación dramática y eso requiere un modo de
expresión. Sin embargo:”el que se sobrepone a su dolor, sube más alto”
(Holderlin). Quien acepta esa situación convierte el hecho doloroso en una
tarea: la de reorganizar la propia vida contando con esa dramática verdad que
se ha hecho presente. Así, “La enfermedad me es dada como una tarea; me
encuentro con la responsabilidad de lo que voy a hacer con ella”.
LOS
LÍMITES DEL SENTIDO HUMANO Y LA PLENITUD DE LA FE CRISTIANA.
El dolor cuando queda
integrado en la vida, nos moldea, nos hace más únicos, más humanos. Lo único
que consigue no romper a la persona es que sea capaz de amar de verdad. El amor
es un fuerte apoyo del sentido del sufrimiento. Ser feliz es elevar al máximo
de perfección todas las facultades, especialmente las espirituales; pero hay
que olvidar el mal que se está pasando. Por eso, insiste Polaino que es posible
autorrealizarse en la experiencia dolorosa, porque el dolor es la ocasión,
tanta veces mal aprovechas, para el autoperfeccionamiento personal.
MÁS
ALLÁ DEL DOLOR Y EL SUFRIMIENTO DEL HOMBRE.
Según Polaino el dolor se
hace misterio, es el plus del dolor. Ya no alcanzan las explicaciones
racionales y a pesar del desarrollo tecnológico y avances de la medicina, el
hombre continúa siendo homo patines, el homo doloris de siempre, en su
constante peregrinar en busca de explicaciones que casi nunca alcanza. Por eso,
es preciso pasar de lo natural a lo sobrenatural; se necesita la luz de la fe
para ese misterio.
El amor limpia y trasciende
el dolor. El sufrimiento abre la vida a un sentido más pleno y la hace más
digna. Cristo curó a los enfermos y alivió al hombre en su dolor. Con eso
demostró que es bueno combatir el dolor. Pero son su vida y su sufrimiento
enseñó a divinizar el dolor. Tanto se acercó al sufrimiento que Él mismo se
hizo sufrimiento. A partir de aquí, el sufrimiento será redimensionado de una
forma nueva: el dolor será vinculado al amor. Sufrir no será en adelante, sino
amar. El hombre se realiza en tanto que sufre y su sufrimiento se asocia a la
cruz. El sufrimiento se transforma en fortaleza salvífica y su miseria en
potencia redentora.
EL
VALOR SALVÍFICO DEL DOLOR HUMANO.
Bruno
Forte: en la muerte y resurrección del Hijo, se revela el
doble “éxodo” como única posibilidad de dar valor salvífico al dolor humano: la
salida de Dios de sí mismo hasta el abajamiento supremo de la Cruz y Su retorno.
LA
ILIMITADA TOTALIDAD DE SENTIDO.
Presupone la fe en una
ilimitada totalidad de sentido, la fe en que el universo en su conjunto
descansa dentro de un contexto de sentido. Sólo desde ahí tiene sentido
preguntar sobre el sentido del sufrimiento. Tal pregunta se plantea ante todo
allí donde se cree en un Dios omnipotente y bueno. Sólo donde se acepta y se
cree en un sentido universal, como sucede en la religión bíblica, llega a ser
planteada como tal la pregunta sobre el sufrimiento. Aparece como pregunta
sobre la justificación de Dios (es decir, como justificación del obrar de
Dios), pero no entendida en el sentido de que si Dios quisiera podría evitar
cualquier sufrimiento (es decir, no poniendo en Dios la causa del sufrimiento).
SUFRIMIENTO
Y DESOBEDIENCIA.
El Nuevo Testamento describe
esta situación como desobediencia, como el estado en el que cada cual busca
convertirse en el punto central del mundo. El sufrimiento vuelve a situar el
punto de vista en su perspectiva universal: descubro repentinamente la
situación en la que todo nos encontramos, y me aparto de la desobediencia. Pues
la desobediencia es no escuchar, no oír el sentido del todo. Sólo puede
representar bien su papel quien presta atención a las órdenes del director y
escucha el papel de los otros.
EL
CONSUELO DEL SENTIDO.
Cuando se habla del sentido
del sufrimiento, no se puede pretender obtener una respuesta transparente
acerca de nuestro sufrimiento. Si alcanzáramos tal tipo de respuesta, no sería
ya el nuestro verdadero sufrimiento. En el sufrimiento hay siempre un momento
de comprensión.
MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL
ARTICULO
En este bloque de aprendizaje, nos enfocamos principalmente en lo que es la persona, desde su ética hasta la forma en que se puede superar el dolor. Cada ser humano tiene la posibilidad de decidir lo bueno y malo, desde sus principios y valores, pero esto va desde su formación desde la infancia, en la forma de como ha afrontado su vida. El sentido que cada persona tiene de su vida, va mas aya de un simple concepto, pues de esto parte la felicidad y auto realización, viendo todo desde la perspectiva moral, su expectativa ante la realidad del mundo, de su libre expresión y su propia experiencia de vida. El sufrimiento en la humanidad, es mas común de lo que pensamos, siempre estará atada a nuestras vidas, pero es de nosotros superarla, que no es fácil, pero hay que aprender a vivir con ese dolor. Por otro lado, desde la filosofía y religión, según la biblia, el sufrimiento esta en el Nuevo Testamento y se refiere a la desobediencia hacia Dios, pero yo no lo veo así, creo que ese sufrimiento es una enseñanza, la que nos hace mas fuertes, mas firmes en este mundo, con la mentalidad mas clara, sensata, lógica y coherente hacia la vida. Creo que el simple hecho de existir es una Bendición, que hay que saberla pilotear para no dejar que los problemas y sufrimientos nos haga ser infelices, hay que saber que esto son solo enseñanzas, esas mismas que nos hacen ser un mejor ser humano, con mayor calidad de vida, mejores personas ante la sociedad.
En este bloque de aprendizaje, nos enfocamos principalmente en lo que es la persona, desde su ética hasta la forma en que se puede superar el dolor. Cada ser humano tiene la posibilidad de decidir lo bueno y malo, desde sus principios y valores, pero esto va desde su formación desde la infancia, en la forma de como ha afrontado su vida. El sentido que cada persona tiene de su vida, va mas aya de un simple concepto, pues de esto parte la felicidad y auto realización, viendo todo desde la perspectiva moral, su expectativa ante la realidad del mundo, de su libre expresión y su propia experiencia de vida. El sufrimiento en la humanidad, es mas común de lo que pensamos, siempre estará atada a nuestras vidas, pero es de nosotros superarla, que no es fácil, pero hay que aprender a vivir con ese dolor. Por otro lado, desde la filosofía y religión, según la biblia, el sufrimiento esta en el Nuevo Testamento y se refiere a la desobediencia hacia Dios, pero yo no lo veo así, creo que ese sufrimiento es una enseñanza, la que nos hace mas fuertes, mas firmes en este mundo, con la mentalidad mas clara, sensata, lógica y coherente hacia la vida. Creo que el simple hecho de existir es una Bendición, que hay que saberla pilotear para no dejar que los problemas y sufrimientos nos haga ser infelices, hay que saber que esto son solo enseñanzas, esas mismas que nos hacen ser un mejor ser humano, con mayor calidad de vida, mejores personas ante la sociedad.
Comentarios
Publicar un comentario