Cerebro Triadico
TRICEREBRAL
Waldemar de Gregori, filosofo dedicado a indagar la relación entre el cerebro y la educación y propone a padres y educadores optimizar las actividades pedagógicas, a partir de un conocimiento mas integral. Expone teorías que veremos a continuación.
EL CEREBRO TRÍADICO
Es la integración de cada una de las tres partes que componen el cerebro humano y analizando cada una de ellas se determina cuales son las potencialidades que caracterizan a la persona sobre cuales debilidades se debe actuar para fortalecerlas.
Gregori, concibe el cerebro en tres bloques: izquierdo, derecho y central.
-Funciones- competencias Izquierdo:lógico-analíticas.
- Funciones- competencias Derecho:Intuitivo- sintéticas
- Funciones- competencias Central: motoros-operacionales.
No es posible ser superdotado en los tres procesos mentales, se encontrara siempre un lado dominante y uno subdominante que serán las fortalezas del cerebro y un tercero mas débil o vulnerable.

EL JUEGO TRÍADICO
Señala las tres fuerzas energéticas, los tres procesos mentales y sus combinaciones en un sistema o en una red de sistemas. Determina tres culturas, con tres posiciones de competencia, neutralidad y cooperación, los cuales son:
- Subgrupo Oficial: Es el que rige o manda el conjunto de la empresa o institución. Diseccionado por la inteligencia operacional del cerebro central, secundado por la inteligencia emocional o lógica.
- Subgrupo Anti oficial:Subgrupo que rechaza, hace oposición al lado oficial, manteniendo lo de esa forma despierta, actuante, renovada , es el competidor, el critico.
-Subgrupo Oscilante:Sirve de equilibrio y base de subsistencia de los subgrupos oficial y anti oficial, cooperando a veces con uno, otras veces con otro,según sus conveniencias; es el cooperador.
EL CICLO CIBERNÉTICO DE TRANSFORMACIÓN ( CCT)
Proceso necesario para cualquier persona que busca actuar transformadoramente.
EL CCT MÍNIMO
Consiste en utilizar las 3 operaciones minimas del cerebro, que son: saber, hacer, crear, con estas se facilita desarrollar las clases diarias en el aula.
PASOS:
- CEREBRO IZQUIERDO: ( INFORMACIÓN ) : Cuestionar, explicar, preguntar, aprender, saber la teoria.
- CEREBRO DERECHO: ( FUTURIZACION): Intuir problemas, necesidades y aplicaciones futuras, respecto del tema estudiado, prever acciones.
- CEREBRO CENTRAL: ( PROYECTOS) : Elegir actividades, hacer, aprender en a practica, darle Feedback, merorar.
MICEA
Metodología Interdisciplinara Centrada en Equipos de Aprendizaje. Según Velandia, en su libro MICEA es definida como: una metodología de construcción interdisciplinaria del conocimiento en equipo, y a través de la practica, y que puede complementarse con las nuevas tecnologías de información y comunicación. Componentes Fundamentales: - Construcción del Conocimiento: Busca ir mas allá de la sola transmisión actualizada del conocimiento. La búsqueda creativa de alternativas y el desarrollo de experiencias autónomas.
- Equipo: La confrontación de ideas, la atención de alternativas generan la posibilidad de inospechosas informaciones, de integración de puntos de vista y de diversidad de experiencias de verificación.
- A través de la practica: En la praxis transformadora es en donde se verifica el conocimiento.
AUTOAPRENDIZAJE
El estudiante se apropia de forma individual de su proceso educativo, es decir se propone. Exponen cinco momentos:
- Primer Momento: Apropiación Individual. Exige al estudiante un trabajo permanente, apoyado en guías que proporcionan al sujeto herramientas que potencialiecen su desempeño formativo.
- Segundo Momento: Incluir centro del proceso educativo el Internet.
- Tercer Momento: Se sugiere Aprendizaje Cooperación: Se fundamenta en el trabajo en equipo, todo debe girar en torno a la socialización de experiencias vividas por cada participante.
- Cuarto Momento: Verificación del docente del cumplimiento de los trabajos.
- Quinto Momento: Socialización de los trabajos y poner en común las experiencias académicas.
APRENDIZAJES BÁSICOS PARA LA CONVIVENCIA Y LA FELICIDAD
- Aprender a no agredir al congénere: El ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir psicológicamente ni físicamente a otros miembros de su especie.
- Aprender a comunicarse: Convivencia social, dialogo.
- Aprender a interactuar: Aprender a acercarse al otro, comunicarse reconociendo los sentimientos, aceptar su intimidad aprendiendo a cotejar y amar, aprendiendo a percibirse y percibir a los otros.
- Aprender a decidir en grupo: Aprender a sobrevivir y a proyectarse.
- Aprender a cuidarse: Cuidar el bienestar físico y psicológico de si mismo y de los otros es una forma de expresar el amor a la vid.
- Aprender a cuidar el entorno: Convivir socialmente, aprenderá a estar en el mundo, cuidando el lugar donde estamos: la biósfera.
- Aprender a valorar el saber cultural y académico: El ser humano evoluciona a medida que su cultura evoluciona.

EL HOMBRE SEGÚN PLATÓN, ARISTÓTELES Y SÓCRATES
- SÓCRATES: El hombre debe alcanzar a conocer la verdad mediante el autoconocimiento y desarrollar su intelecto. La ignorancia nos llevara a la maldad, por eso a través del conocimiento y la inteligencia alcanzaremos la virtud. La voz interior constituye la única guía moral del individuo.
- PLATÓN: Sus planteamientos están basados en la existencia del mundo de las ideas y el mundo del Ser, contrapuestos al mundo de las Apariencias.
- ARISTÓTELES: rechaza el idealismo platónico para fundar la lógica formal a través de la reflexión analítica, la construcción especulativa y el método empírico.
PERSONA
- Concepto Filosófico: ( BOHECIO).Substancia individual de naturaleza racional. ( TOMAS DE AQUINO): Persona significa lo mas perfecto de toda la naturaleza, es decir, el subsistente de naturaleza racional. ( DESCARTES) : No habla de persona, sino de YO. ( LOCKE): No es un concepto metafísico pues no indica un ser o modo de ser, sino un estado en el que se encuentra a veces un ser. ( KANT): Denomina a la persona como aquel ser que es un fin en si mismo. ( KIERKEGAARD): La persona no es solipsista. ( HEIDEGGER): La persona no es ni una cosa, ni objeto, ni una sustancia, sino que se define existencial mente por el sentimiento de la angustia cerrado a la trascendencia.
- Contexto Sociológico: Persona, ser sociable que vive y se desarrolla en sociedad, pero al mismo tiempo nunca deja de actuar con un carácter individual.
- Contexto Fisiológico: Identifica a la persona como un ser o individuo de la especie humana, dotado de un conjunto de características físicas únicas que le permite diferenciarse de los demás.
- Contexto Psicológico: Designa a un ser concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único.
ALMA
- PLATÓN: Según el, existe una unión entre el alma y el cuerpo: articulada en funciones diversas.
- ARISTOTELES: El Alma no puede subsistir sin un cuerpo, es ella la que asegura la armonía funcional de las funciones vitales. Es una sustancia que informa y vivifica a un determinado cuerpo. Distingue tres funciones fundamentales del alma: a). la función vegetativa, potencia nutritiva y reproductiva, propia de todos los seres vivientes, empezando por las plantas. b) la función sensitiva, comprende la sensibilidad y el movimiento. c) la función intelectiva, propia del hombr
- SÓCRATES: Es el YO consciente, la conciencia y la personalidad intelectual y moral del individuo. Consideraba el alma como una combinación de la inteligencia y el carácter de un individuo.
LA VERDAD
Informalmente se usa para significar la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha información se refiere a la fidelidad de una idea. El uso de esta palabra abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general. La importancia que tiene este concepto es que esta arraigado en el corazón de cualquier supuesto personal, social y cultural. De ahí su complejidad.
INTELECTO HUMANO
Se trata de la capacidad que tiene la mente de una persona para discernir cómo se relacionan entre sí las partes formativas o aspectos informativos de un asunto cualitativo e integrarlas.
El intelecto se identifica con la inteligencia, como capacidad de comprender la unidad de lo semejante y elaborar conceptos, así como relacionar unos conceptos con otros mediante razonamientos. La razón, sería la suprema función “inteligente” que permite ir de lo individual a lo universal, de lo concreto a lo abstracto, y de lo condicionado a las condiciones y por su medio hasta el principio de lo incondicionado y necesario en sentido metafísico, desvelando en el proceso el conocimiento de la verdad.

Comentarios
Publicar un comentario